Buscar en este blog

miércoles, 19 de marzo de 2008

Caminante

La necesidad de viajar
Años ha el transporte era escaso, lento y caro. La vida de la mayoría de la gente transcurría en su localidad. Los productos básicos se producían y consumían localmente y el comercio se nutria de mercancías no esenciales, suntuarias como las especias, los metales preciosos, … Ahora tenemos viajeros permanentes e incansables ya sea por el trabajo diario cada vez más lejano o por un turismo masivo que ha conseguido que no queden lugares inaccesibles, vírgenes de huella humana. Ni tan siquiera la Antártida.

Las estadísticas muestran que al aumentar la oferta de transportes, se incrementa automáticamente el número de viajeros.
Una lógica superficial nos indica que la mejora de las comunicaciones implica un aumento de libertad aunque muchas veces sea para cosas triviales. Cuanto mayor, más rápida y más barata es la oferta de transporte, más nos movemos. ¿No sabemos estarnos quietos? ¿Se trata de algún impulso migratorio ancestral?

Paseante y peatones
Leo con desolación que en los pueblos y ciudades norteamericanas, el peatón es una especie casi extinguida. Contaba un día un escritor norteamericano en una tertulia: “Me compré un perro porque en este país si sales de paseo solo y sin rumbo fijo después de las ocho de la tarde, tienes muchas probabilidades de acabar detenido”.
Aquí, los sufridos peatones todavía pugnamos por sobrevivir frente a coches, motos, bicis y mobiliario urbano vario.
Aunque todos los caminantes son peatones. Al revés no siempre es cierto. El peatón que camina rápidamente al trabajo, a realizar alguna gestión o de compras no es un paseante. Su objetivo es llegar cuanto antes y acorta en lo posible un camino que carece de interés.
Pero si los peatones están mal, los paseantes están peor. Ahora ya casi no se pasea y si se camina es para ir a trabajar o para ir a consumir. ¿Donde queda el placer de pasear solo con la mirada bien atenta para descubrir algo nuevo, o acompañado y compartiendo una buena conversación?

El viaje en la literatura. La Literatura como viaje
· La vida es un viaje maravilloso que no hay que perderse; en el camino hay que estar atento a todo.

· Un lugar a mitad de camino entre ninguna parte y el olvido (Million Dollar Baby)



· Caminábamos sin buscarnos pero caminábamos para encontrarnos. (Julio Cortazar)

· Viajar por tus mares, viajar por tu cuerpo.

· Viniendo de ninguna parte, dirigiéndose a la nada.

· Viaje alrededor de uno mismo. El viaje interior. Uno nunca se encuentra a sí mismo, a pesar de que según el poeta, dar la vuelta al mundo sea la forma más corta de llegar a hacerlo

· Haz que el camino sea muy largo (Kavafis. Viaje a Itaca).

· Viajar por el perfume de una rosa.

· Ven y piérdete por mis senderos que juntos descubriremos un mundo a nuestra medida.

· Uno viaja simplemente para sentirse vivo, para romper con todas las rutinas.

· Escribir es viajar. Leer, también es viajar.

· El viaje virtual

· La verdadera esencia del viaje es el descubrimiento que derrota a la ignorancia.

· Soy un andosolo

Disfrutar del destino, disfrutar del viaje
La felicidad es el camino. Caminar sin rumbo fijándonos en cosas nuevas.
Lo fundamental es saber mirar. Miras, vas por la calle y no hay nada. Pero vuelves a pasar por allí sabiendo mirar y está todo el universo en esa misma esquina. Esa mirada capaz de transformar lo que creemos banal en algo único. Has de aprender a mirar lo que tienes ante tus narices cada día y no sabes ver.
La pasión por mirar. Nunca se sabe lo que te espera al doblar la esquina, por eso ¡NUNCA dejes de mirar!.

Viajar sin prisas ni programas elaborados que nos permitan parar dónde nos apetezca o tomar un desvío súbito que nos pide el corazón.
Los desplazamientos lentos, en bici o caminando, favorecen la conversación y la contemplación del paisaje.
La calma y la reflexión surgen del viaje lento y reposado del caminante, deteniendo el tiempo y acercándose a conocer el paisaje y el paisanaje, difuminando tópicos.

El viajero en cuanto emprende el viaje abandona su cómoda vida y se olvida de su país. Sabe que habrá momentos duros pero valdrá la pena.
Para emprender largos viajes hay que tener gran capacidad de adaptación y fortaleza mental para resistir los cambios, y los problemas que puedan surgir. No es solución de problemas personales haciendo una huida hacia delante pues se reproducirán los mismos problemas pero agravados.

Turismo
El moderno turista no soporta los imprevistos fuera de programa, hace el viaje antes de llegar al destino: compra guías ilustradas, recaba múltiples opiniones, escudriña Internet, recolecta folletos, ... para llegar agotado y limitarse a hacer lo mismo que la mayoría.
El turismo masivo busca lo práctico, lo seguro y lo cómodo, es depredador. El turista se transforma y se infantiliza haciendo, y vistiendo, cosas que nunca haría en su ciudad. Turismo para minimizar su impacto negativo ha de ser ético, sostenible en todos los sentidos.

La globalización ha cambiado muchas cosas de los viajes. Para tomar una cerveza en un pub irlandés no hace falta ir a Irlanda ni para comprar artesanía africana. Lo encontramos en nuestra ciudad. Hay cadenas de hoteles, de restaurantes o de comercios que te ofrecen el mismo ambiente y los mismos productos en cualquier país.


lunes, 10 de marzo de 2008

Centralismo ferroviario en el siglo XXI

Aunque recuerdo con cariño aquellos lentísimos y humeantes trenes con vagones de tercera y asientos de madera, la verdad es que hoy casi no tendrían público, excepto para algún corto recorrido turístico.
Los enamorados del tren que vivimos en Barcelona estamos muy contentos, ¡por fin ha llegado el AVE!, ese tren de alta velocidad que debe permitir viajar con comodidad y rapidez por la península Ibérica.
El AVE ha llegado a Barcelona con retraso, no con el retraso habitual que sufren muchos trenes de RENFE, sino con un retraso de años desde la primera fecha prometida por el Gobierno de Felipe González (la primera piedra se colocó en 1996) .
Antes, el AVE ha llegado a Sevilla (en 1992), a Lleida (en 2003), a Toledo (en 2005 y, a Málaga y a Valladolid (en 2007)
Si para Felipe González la prioridad fue el Sur, para José Mª Aznar fue el eje Madrid-Valencia. Además, el desinterés del gobierno francés en la conexión del AVE con las líneas francesas es total, para no potenciar económicamente el entorno de Barcelona en detrimento de Montpellier.

La gestión del gobierno de Aznar no se puede ni se debe olvidar. Fue nefasta o sectaria, según como se mire, siendo ministros Rafael Arias-Salgado (1996-2000) y Francisco Álvarez-Cascos (2000-2004) , y merecería un estudio histórico y objetivo a fondo que nos aclare los detalles y motivos para que haya quedado como uno de los mayores ejemplos de ineficacia, por no emplear otros adjetivos más contundentes, generando un retraso considerable en la finalización del proyecto y un diseño técnico que hacia imposible alcanzar la velocidad media prometida de 350 km/h, (superior a los 300 del AVE que une Madrid y Sevilla) para competir eficazmente con el Puente Aéreo de Iberia, y que se queda en los 300 ¡y contentos! que podía haber sido peor. Arreglar el desaguisado heredado ha costado grandes esfuerzos a la ministra Magdalena Álvarez del gobierno de Zapatero. Aquí no hago juicios políticos si no que hablo de eficacia en la gestión pública.
Finalmente, el viaje entre Madrid y Barcelona durará en el mejor de los casos unas 2,40h. De todas formas, confío que pueda competir suficientemente con el avión, mientras no empeoren los controles de seguridad de las Estaciones, que casi seguro empeorarán.
El AVE ha conseguido reducir la duración del trayecto entre Madrid y Barcelona del convencional Talgo Alvia en poco más de una hora y 5 minutos a costa de una inversión de unos 10.000 millones de euros que dicen será amortizada en el plazo de 10 años. Se puede interpretar de diversas formas, pero el AVE es la única opción competitiva frente al avión en un mundo de prisas sin fin.
Somos firmes partidarios de anteponer la inversión en transporte por tren al transporte por carretera o avión por motivos medioambientales y conseguir que mejoren las líneas de cercanías, regionales y nacionales de segunda fila, que son la mayoría.

Los trenes de Alta Velocidad han de tener un trazado que implica la partición del territorio ya que las vías van valladas y deben ser lo más rectas posible, y por tanto implican carísimos túneles y viaductos de elevado impacto ambiental para que su velocidad máxima pasa de 250 km/h. Otros trenes que también deberían considerarse son los llamados Trenes de Velocidad Alta, que a diferencia de los anteriores no alcanzan tanta velocidad ya que circulan a unos 200 km/ pero tienen interesantes ventajas: el coste por km de vía construido es mucho menor ya que solo precisan mejoras de las vías actuales. La tecnología del Talgo es excelente y nacional y se evitarían los enormes impactos ambientales y consumo energético por lo que pueden ser una alternativa muy interesante que debería utilizarse para mejorar la red que no pueda o no deba ser de Alta Velocidad.

La alegría de la llegada no debe impedirnos la crítica. Si ya hemos mostrado la queja por el retraso y la rebaja de la velocidad, hay otro aspecto que apenas se comenta y habría que considerar: el diseño radial de las líneas.

Red radial
El centralismo ferroviario propio del siglo XIX se ha mantenido sin apenas debate ni oposición en las nuevas líneas de alta velocidad. Así, carecen de línea de AVE la Vía de la Plata, el eje Cantábrico, el eje Cataluña-Galicia, el eje Cataluña-País Valenciano, el eje costero andaluz, etc.
La red propuesta considera a Madrid el centro de toda la actividad económica, social, cultural y política de la sociedad española y promueve el crecimiento ilimitado de la conurbación de Madrid.
El mapa de los trayectos del AVE construidos o diseñados hasta el 2004, forma una red radial (ver foto que ilustra el Comentario), siendo Madrid el km 0. Afortunadamente, para las nuevas líneas se ha cambiado a un diseño no radial, para formar una malla que conecte las capitales sin pasar ineludiblemente por Madrid.

sábado, 16 de febrero de 2008

Los países ricos provocan daño ambiental en el tercer mundo


Según informa DEMOCRACY NOW!: un estudio de la Universidad de California afirma haber realizado el primer cálculo monetario del costo del daño ambiental mundial provocado por los países más ricos del mundo a los países más pobres que es de es de 1.8 billones de dólares, y supera toda la deuda del tercer mundo.

domingo, 3 de febrero de 2008

Lo poco y bueno, dos veces bueno


¿Qué están aprendiendo los muchachos en los colegios?
Hoy en la Tetería nos hemos enredado en una polémica histórica que periódicamente rebrota cada vez que se lleva a cabo alguna modificación de los programas escolares.
Al hablar de la Enseñanza hay que considerar dos aspectos: qué enseñar y cómo hacerlo.
El “como” es el objetivo de la pedagogía y el terreno exclusivo de los profesores de la enseñanza. Los demás poco tenemos que decir, más que exigirles profesionalidad para conseguir una Enseñanza eficiente. Respecto al “qué” enseñar, o sea el contenido de los programas, aquí quien debe decidir es la Sociedad como tal una vez escuchados los expertos de turno. Se trata de una decisión eminentemente política, no técnica, que debe tomarse con el suficiente consenso de mínimos y después de un amplio debate público, decisión que debería permitir la coexistencia de diversas líneas que ofrezcan una oferta amplia y atractiva para mayorías y minorías.

Por una parte, se suelen posicionar los titulados de una materia, rasgándose las vestiduras cada vez que algún burócrata se atreve a atacar la sacrosanta importancia de su materia, disminuyendo sus horas de clase. Se trata de defender intereses personales o gremiales. Normal, no hay que darle mayor importancia.

Otro sector, tanto o más combativo que el anterior, es el de los que acusan a cada reforma de bajar el nivel. ¿Cómo se mide el nivel? ¿Nos referimos a cantidad de datos memorizados o a otras cosas?

Por último, está la inercia. Hay que enseñar lo de siempre, lo que pueden enseñar los profesores con sus titulaciones tradicionales. Gran impedimento cuando quieres incluir materias para las que no están formados los claustros.

Intentaré clarificar ideas: lo primero es recordar ¿qué objetivo tiene la Enseñanza obligatoria? Creo que es definitivo diferenciar según se trate de la Enseñanza básica y obligatoria para todos los ciudadanos o de la Enseñanza voluntaria y preparatoria de niveles universitarios como es el Bachillerato (dejemos en paz la Formación Profesional para no complicar más las cosas)

La Enseñanza Básica y Obligatoria va dirigida a toda la población, no solo a los que acabarán siendo doctoresIngenieros sino fundamentalmente a los que no cursarán ninguna otra enseñanza. Su misión ha de ser por una parte ayudar a ser feliz potenciando habilidades personales y clarificando conceptos necesarios para cualquier humano en cualquier época de la Historia, fomentando los valores democráticos y de convivencia, y por otra enseñar a saberse manejar en las complejidades de la sociedad actual.
Para que una persona tenga una vida plena, será bueno despertarle la pasión por el conocimiento y enseñarle a disfrutar de todas las manifestaciones artísticas. Generando más dudas que verdades, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad, el ejercicio físico, la sana disciplina y el espíritu de esfuerzo que ayuden a conseguir las metas que cada uno se proponga, y como no, la autoestima. A saber gestionar sus emociones. Y diferenciando entre conocimiento y sabiduría.

Todo ello con la dificultad de adecuarlo a la edad (hasta los 16) de los estudiantes.

Tenemos que tener claro que la finalidad de esta etapa no es la preparación del Bachillerato y que muchos chicos no lo harán ya que elegirán la Formación Profesional y que esta formación obligatoria puede ser la única que reciban en su vida.

¿Que materias son necesaria para alcanzar objetivos tan ambiciosos? Se me ocurre, a bote pronto, que probablemente cientos, lo cual está claro que no es posible debido al límite semanal y anual del horario escolar. Esto nos obliga a elegir, a priorizar entre las posibles materias y también a flexibilizar su duración (mensual, trimestral, anual, ...)
Una vez hecho esto hay que llegar a otro difícil consenso: el contenido de cada materia. Tan importante o más que lo anterior. Si nos parece conveniente que se aprenda Matemáticas, habrá que decidir qué conocimientos matemáticos mínimos necesitan todos nuestros ciudadanos y cuales serían superfluos a este fin. Todo saber es potencialmente útil pero lamentablemente en el horario escolar solo tienen cabida unos pocos.
Me parece fundamental minimizar la importancia de los contenidos que se incluyen actualmente en la Enseñanza Obligatoria para sustituirlos por otros muchos más necesarios para los fines previstos. Lamentablemente, hay que elegir solo unos pocos.

Por ejemplo:

¿Cuántos de nuestros estudiantes de 16 años tienen los conocimientos mínimos para operar con un Banco: cuentas, cheque, prestamos, tarjetas, hipotecas, ...?
¿Cuántos tienen los mínimos conocimientos jurídicos: delitos, faltas, policías, jueces, fiscales, abogados, notarios, juicios, cárcel, ...?
¿Cuántos saben buscar información y hacer trámites ante las administraciones públicas: solicitar becas u otras ayudas, abrir un negocio, pagar impuestos, hacer una Oposición, ...?
¿Cuántos son capaces de discernir entre la inmensa oferta del Comercio, aliñada con eficaz publicidad, para adquirir únicamente los productos que necesita y al mejor precio/calidad?¿Y de realizar los arreglos caseros sencillos?
¿Cuántos son capaces de comprender el Manual de instrucciones de un electrodoméstico, o de redactar una Reclamación o de hablar en público?
¿Cuántas conocen los principios de una vida saludable: alimentación, ejercicio, curar una herida, utilización del sistema sanitario, ...?
¿Cuantos sben valorar un cuadro de Velásquez?
¿Cuántos son capaces de hacer una lectura crítica a la ingente cantidad de información que reciben de los medios de comunicación para clarificar sus opciones políticas sin dejarse manipular?
¿De expresarse mínimamente de forma oral y por escrito o de comprender un texto sencillo?
Y como estos ejemplos, podriamos poner muchos otros.


En su lugar, se están enseñando muchas cosas de menor utilidad y pongo unos ejemplos:
Teoría atómico-molecular de Dalton, modelos atómicos de Thomson, Rutherford y Bohr Número atómico, número másico y masa atómica, isótopos, teoría cinético-molecular, enlaces iónico, covalente y metálico. Concepto de mol y número de Avogadro.
Complemento predicativo de circunstancia, Complemento de concomitancia, Sujeto y predicado, sinalefa, morfemas, perífrasis verbales
Elaborar una pirámide de población.
Potencias y raíces cuadradas, Regla de Ruffini, ecuaciones logarítmicas, Polinomios, ecuaciones irracionales.
Y así cientos de ejemplos. Nuestros pedagogos tienen aquí una inmensa oportunidad de mejora.

Por el contrario, la finalidad del Bachillerato se centra generalmente en preparar a los chavales para los futuros estudios superiores, proporcionándoles una sólida base para que los puedan afrontar con los menores problemas.
Idealmente preparar cada titulación precisaría de un Bachillerato específico, lo que no es posible por el amplio abanico de titulaciones existente. Esta dificultad se intenta minimizar diseñando varios modelos de Bachillerato.

Quizá, más que insistir exclusivamente en cantidad de conocimientos que siempre serán insuficientes, convendría potenciar la capacidad de razonar, de buscar información, de trabajo en equipo, el uso de la informática, la comprensión lectora, la expresión escrita y oral, el conocimiento real del ingles, etc., habilidades que permitirán afrontar con más posibilidades de éxito cualquier estudio universitario.
Se potencia la gramática y la expresión escrita pero ¿qué pasa con la expresión oral o con la expresión no verbal que es tanto o más importante? ¿Cuando se evaluarán?
Sería maravilloso tener bachilleres que dominen el latín y el griego pero quizás sería más maravilloso que tuvieran un elevado nivel de expresión en su lengua materna, cosa que, al parecer de muchos, no ocurre.
Probablemente dos cursos de Bachillerato son insuficientes y más teniendo en cuenta que el segundo está hipotecado por la preparación de la absurda prueba de la Selectividad. Defendemos que únicamente las Facultades con mayor demanda que oferta, tengan la libertad de establecer su propio sistema de selección.

Otro tema a mejorar, es el profesorado.
Mientras no se baje del pedestal de la soberbia que le impide admitir ninguna sugerencia ajena de mejora (ya que todos en algún momento hemos sido alumnos o profesores), mientras no admita más que una única respuesta a sus preguntas: la suya, impidiendo la creatividad y diversidad, no se podrá avanzar demasiado en los cambios fundamentales.
Y finalmente, mientras no deje de oponerse a ser evaluado y entienda que la finalidad de cualquier evaluación es la mejora y no la sanción, será difícil obtener el reconocimiento social que se merece cualquier Maestro.

Un ejemplo de Maestro nos lo trae el diario
Público. Se trata de Walter Lewin, profesor de física en el famoso Instituto Tecnológico de Massachusetts, que no tiene miedo a ofrecer clases televisadas que son seguidas por miles de personas. Tampoco escapa a lo antes mencionado ya que cuando le preguntan que diría a sus colegas para tener más éxito, responde que a ningún profesor le gusta que le digan cómo tiene que dar sus clases.

domingo, 20 de enero de 2008

http://mi-carpediem.blogspot.com


Tiempo de cambios
La
Tetería de la Calma nació hace casi un año y ya le toca hacer algún cambio, en este caso puramente formal.
Su espíritu sigue siendo el mismo: joven, con ilusiones, predicando la paz, la armonía, el disfrute intenso de cada momento, y mucho más . . .

La dirección del Blog ha cambiado para coincidir con su titulo: http://lateteriadelacalma.blogspot.com

Este cambio, hace tiempo que estaba pendiente y hoy le ha llegado su tiempo. Si os causa algún inconveniente, mis disculpas sinceras.

sábado, 19 de enero de 2008

Barcelona, especulación sin fin




Especulación: construir en un lugar y con una altura o volumen que no son los habitualmente permitidos, gracias a conseguir un permiso excepcional.

Desde que existen ciudades se ha especulado y se especulará para maximizar los beneficios de unos pocos. En Barcelona, la especulación urbanística de los grises años de posguerra sería hoy día, con ayuntamientos democráticos, impresentable. ¿Cómo especular entonces? Han tenido una idea genial: cubrir la especulación con un lujoso envoltorio que la disimule y dirija las miradas hacia otra parte. Para ello, han hecho levantado imponentes y lujosos edificios, contratado a las grandes figuras de la arquitectura del momento, de tal forma que aparentemente nos venden “modernidad” y diseño, cuando solo se trata de negocios fabulosos. No juzgo su posible belleza, sino la rentabilidad del metro cuadrado de un terreno además no edificable.

La justificación pública de estos negocios, de realzar la imagen de la ciudad internacionalmente y atraer visitantes de gran poder adquisitivo, no aguanta ni una mirada crítica. Hay alternativas viables y respetuosas con el urbanismo como son la rehabilitación de preciosos edificios históricos para adecuarlos como hoteles muy exclusivos. Dos ejemplos: la antigua Casa Fuster, obra del gran arquitecto Lluis Doménech i Montaner o el Neri, en un palacete del XVIII en pleno Barrio Gótico.

Primero fueron las “emblemáticas” torres de la Villa Olímpica y el Imax del puerto, luego vino el World Trade Center, posteriormente las variadas torres de la zona del Forum y la torre Marenostrum, ahora el remate son dos hoteles: uno en la cumbre de Montjuich y otro, el hotel Vela (inicialmente de 168 metros de altura que por vergüenza torera se ha quedado “sólo” en la mitad), junto al Puerto y en el mismo borde del agua. El siguiente engendro todavía no se conoce pero casi seguro llegará, aún quedan espacios sin edificar. Son prudentes pero también insaciables.

Cuando la especulación afecta al tramo del paisaje más valioso, como es el de la Costa, me indigno y no puedo callar. Nos toman por bobos.

Y lo que más duele: todo ocurre ante el silencio cómplice de Instituciones públicas, privadas, prensa y demás invitados a la fiesta.


PD. Parafraseando libremente a Martin L. King puedo decir que “Hoy, 16.8.08, he tenido un sueño”. El Ayuntamiento de Barcelona haciéndose eco del clamor popular decide eliminar el Hotel Vela, en construcción avanzada al borde del mar junto al puerto, mediante una demolición controlada y como apoteósico final de las fiestas de la Merçé. El impresionante esqueleto de este engendro envuelto en papel de lujo había conseguido poner en pie a la ciudadanía como si el Barça hubiera goleado al Madrid ganado la liga. Pronto se hizo popular un estribillo tomado de aquel corrido mexicano llamado “A desalambrar”: a dinamitar, a dinamitar, que el hotel Vela ha de volar, . . .
Los partidos políticos inicialmente formaron piña pero finalmente y de mala gana tuvieron que aceptar la decisión popular y negociar con la empresa promotora una ubicación alternativa en la nueva y prometedora área especulativa de rascacielos en Hospitalet.
El día señalado, al anochecer, la ciudad entera se agolpó en primera línea de mar y también desde Motjuich bien pertrechados de cava para la celebración. A pesar de que se televisaba en directo nadie quería perderse aquel momento histórico. Todo acabó en breves segundos rodeado de fuegos artificiales. Además, era una copia de otra que hay en Dubai.

El Sueño es el momento en que el sabio y el loco que están dentro de nosotros se cuentan sus secretos.

jueves, 10 de enero de 2008

Los regalos


Pasadas la Navidad y Reyes, parece una buena ocasión para que en la Tetería hablemos de regalos. Los habituales saben que estamos en contra del consumismo exacerbado que se produce en nuestra sociedad, de país rico en dinero pero pobre en muchas otras riquezas.

Supongo que hacer regalos es tan antiguo como la Humanidad. Siempre se han hecho regalos por compromisos sociales, políticos, laborales, por agradecimiento, por amor, ....

Hay quién confunde regalar con gastar dinero, cuando realmente lo que habría que “gastar” es mucho tiempo.
En muchos casos el concepto tradicional de “regalo” está desapareciendo, sustituido por otras cosas que aunque se siguen llamando regalos, ya no representan lo mismo. Este comentario no es nostalgia de un pasado mejor, es una modesta aportación a mantener pura de contaminación una preciosa costumbre que nos permite comunicar sentimientos.

Los regalos que nos gustan son los que se hacen entre personas unidas por el amor entendido en su sentido más amplio. Me estoy refiriendo a los amigos o familiares.
Cuando regalas un obsequio a estas personas les estás dando algo más que un objeto con algún valor económico, les das muchas más cosas: tu tiempo, tu habilidad, tu creatividad, tu cariño, . . .

Los regalos inesperados causan una sorpresa que potencia su efecto. También los que han supuesto una dedicación personal buscando el regalo o haciéndolo con las propias manos y finalmente cuidando su presentación, que es la guinda de la tarta.

Los mejores regalos que he recibido son los que llevan algo de la persona que los hace, aquellos que han trabajado con cariño e ilusión, a diferencia de los “típicos” regalos que encuentras en el comercio. En este sentido, no puedo dar el mismo valor a un libro correctamente envuelto que ha supuesto una dedicación de un cuarto de hora que a un álbum de fotografías con sus simpáticos comentarios, diseñado expresamente para la ocasión, que ha necesitado bastantes días de trabajo.
Acompañar el regalo de unas frases bellas o emotivas es una buena propina.
Con estos regalos es prácticamente seguro acertar, ya que con independencia de que el objeto guste más o menos, su carga de cariño siempre compensará. Son regalos que nunca olvidas.

El mejor regalo es solitario. Así, José Antonio Marina nos explica que en el caso de las flores, el mejor regalo es una única flor como defienden los japoneses, en lugar de nuestros habituales ramos. Los maestros zen consideran casi blasfemo regalar las rosas por docenas porque ello menosprecia la verdadera belleza de la flor que es individual. En una habitación sólo debe haber una flor, colocada en la vasija adecuada y puesta en el lugar principal para que luzca en todo su esplendor. Esto tendríamos que generalizarlo ya que si entregamos varios regalos juntos, cada uno pierde individualidad entre el conjunto y unos regalos harán sombra a los otros. Es el caso de los numerosos regalos que traen los Reyes en las familias de presupuesto holgado.

Regalar es dar algo como muestra de cariño y sin esperar nada a cambio, con ilusión de provocar la felicidad, más o menos momentánea en la otra persona. Y como dice un refrán “de bien nacidos es ser agradecidos” por lo que es imperdonable no agradecer un regalo.

martes, 1 de enero de 2008

Fumar o no fumar

El placer de fumar, como todos sabemos, se basa en respirar un humo más o menos aromático aunque lamentablemente venenoso, tanto para el que fuma como para los cercanos que además de perjudicados, no participan del placer. No ocurre lo mismo con otras drogas como el alcohol o la cocaína.
En los locales cerrados los fumadores obligan a los no fumadores a respirar su humo, por lo que se produce un choque entre los deseos placenteros de unos y el derecho a la salud de los otros.

En la Tetería de la Calma somos grandes defensores del Libre Albedrío pero tenemos claro que el derecho del no fumador ha de predominar frente al que disfruta fumando. El fumador tolerante buscará lugares y ocasiones apropiados para fumar sin causar perjuicios.

Proteger la salud de los ciudadanos no es de Izquierdas ni de Derechas, debería ser prioritario de cualquier político democrático aunque solo fuera por egoísmo ya que cuando el aire está contaminado no respeta a nadie cuando acude a tomar un café, una copa o al restaurante.
En varios países de nuestro entorno los políticos han tenido la valentía de prohibir totalmente el tabaco en todos los bares y restaurantes, con independencia de su tamaño, asumiendo la cuota de impopularidad consiguiente. Las razones son de suficiente peso para hacerlo. Mientras, en España se han quedado a medias, con el silencio cómplice de unos Sindicatos más preocupados por otros temas que por la salud de los miles de trabajadores de la restauración.
Además, muchos de los escasos locales que inicialmente eligieron no permitir fumar, han tenido que cambiar, dado el descenso de facturación, cosa insólita si consideramos el menor número de fumadores que hay en la población. Como siempre los que han cedido han sido los no fumadores.
¿Hasta cuando seguiremos así?

Parecido se podría decir de la falta de coraje de nuestros políticos respecto a la contaminación del aire de nuestras ciudades debido principalmente al Tráfico.

¿Cuándo asumirán que ejercer un cargo público no es solo otorgar subvenciones o hacerse fotos en las inauguraciones?

lunes, 31 de diciembre de 2007

Siglo XXI; Año 8


2008, un año nuevo, 52 semanas, 365 días, 8.760 horas, 525.600 minutos
¡Cuánto tiempo!
¡Cuantas ocasiones para vivir, para disfrutar, para soñar!
¡Cuantas oportunidades para tomar un té en la Tetería de la Calma!
¡Que el próximo año sepáis discernir cuales son realmente vuestros mayores anhelos (que aunque parece fácil eso de saber lo que se quiere, si te paras a pensarlo, a veces no lo es tanto)

Que sepáis enfocaros para que estos se cumplan (nada de perderse en el día a día, en lo urgente, en lo banal) y

Que finalmente logréis que se materialicen en su totalidad!

¡Que la salud y la armonía estén siempre presentes en vuestra vida!

lunes, 17 de diciembre de 2007

Fuerza mental


Muchos de nosotros llevamos una vida bastante sedentaria, especialmente los trabajadores de “cuello blanco”, por lo que necesitamos dedicar parte de nuestro tiempo libre a realizar ese ejercicio “artificial” que compense el que no hacemos en nuestra actividad laboral. Afortunadamente cada vez hay más gimnasios y estos tienen más usuarios aunque es francamente difícil encontrar profesores que sigan haciendo aquellas clases de gimnasia clásica de mantenimiento y tonificación con sus múltiples variaciones, para no aburrir, e intensidades para contentar a todos.
Desde hace unos años, el marketing "made in USA" se ha apoderado de los gimnasios y se ofertan multitud de tipos diferentes de especialidades gimnásticas (aerobic, step, power dumbell, . . . ) que nada tiene que ver con aquella gimnasia clásica que prácticamente ha desaparecido.

Por esta Tetería no vienen esas personas que tanto les gusta lucir su musculación espectacular, conseguida a base de hacer horas extra en el gimnasio. Al contrario, nuestros visitantes nunca serán admirados por sus músculos pero probablemente sean más fuertes que la mayoría. Me refiero a la fuerza mental que es la realmente importante y decisiva en los momentos duros que en ocasiones tiene la vida.

Cuerpo y Mente funcionan unidos y ambos precisan de entreno que los fortalezca.
Durante muchos años han intentado convencernos de las bondades del estudio en el cole del latín y de más y más matemáticas, justificándolo por sus grandes beneficios como gimnasia mental. Imagino que hacer crucigramas o resolver jeroglíficos , es más divertido e igual de provechoso para la mente.

La fortaleza importante no es la fuerza física, sino la entereza frente a las adversidades y los retos que nos proponemos.
En un deporte como el tenis, la fuerza mental tiene una importancia capital. Todos los profesionales de primera línea tienen un nivel físico y técnico suficiente pero la fuerza mental de resistir la tensión de los altibajos que tiene el juego sin derrumbarse a lo largo de los partidos y de la temporada, solo está al alance de unos pocos elegidos, como Roger Federer o Rafa Nadal. La fuerza está en la cabeza. Los estudiosos de disciplinas orientales siempre lo han tenido muy claro.
Estos días, los que vengan por Barcelona pueden conocer en el
Museo Marítimo un ejemplo de fortaleza mental, la del británico Enrest Shackleton que reclutó en 1914 una tripulación para realizar una expedición que pretendía atravesar a pie la Antártida, por primera vez, poniendo el siguiente anuncio en los periódicos: "Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de oscuridad completa. Peligro constante. No es seguro volver con vida". La expedición fue un fracaso rotundo, pero también un ejemplo extraordinario de resistencia a la adversidad.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Lo simple es hermoso

A lo sencillo se tarda en llegar
Ya decía en “El no hacer es hermoso” que se vive más (en intensidad, no en años) cuando se hace menos. No se trata de ser perezoso o de pasividad sino de trabajar menos, para vivir más. En este caso, menos es más.
Tener o no tener
¿Cuánto es suficiente? Coleccionar dinero es superfluo, lo importante es el nº de veces que eres feliz.
Muy relacionado con el “No hacer” está el simplificar nuestra vida, reduciendo su campo exterior y dándole mayor dimensión interior.
En el Mundo rico hemos llegado a la siguiente Paradoja: cuanto más tenemos, más infelices somos.
“Tener” en las sociedades ricas es acumular objetos materiales, es “usar y tirar”, es consumir compulsivamente, sustituir unos objetos por otros más modernos que nos durarán menos. En las sociedades más consumistas empieza a tomar cuerpo la sensación de que “todo es desechable”.
Nuestras casas cada vez son más pequeñas pero nuestros armarios roperos están más repletos.
Tenemos varios televisores y quizás, acabaremos poniendo otro más en el Baño, para no dejar de ver televisión mientras hacemos lo que nadie puede hacer por nosotros.

El Consumo, nos consume
Los psiquiatras ya han definido el Síndrome del Comprador Compulsivo que necesita su dosis diaria de compras para sentirse bien. Se trata de una adicción como las demás. Estas personas cuando tienen un disgusto o frustración tienen que darse un hartón de compras para reponerse.
La tarjeta de crédito es la herramienta imprescindible para estos compradores. El crecimiento de las economías precisa de este consumismo intensivo que crea la necesidad del crédito permanente para mayores beneficios de nuestros bancos.

José Antonio Marina, tiene las ideas muy claras:
El sistema productivo ya no pretende satisfacer las necesidades sino crear nuevas necesidades o caprichos.
La Publicidad es esencial para suscitar deseos, envidias o crear frustraciones. Miles de psicólogos, sociólogos, publicistas y economistas trabajan tenazmente para ello.
Hay que disfrutar de lo que se tiene, en vez de vivir pendientes de lo que nos gustaría tener.
Además, el consumo excesivo no es sostenible ecológicamente ni universalizable.
Hay que volverse más austeros. Reducir nuestras necesidades puede tener un efecto más global para reducir tensiones internacionales y posibles guerras.

Austeridad
Deberíamos recordar la sabiduría tradicional de la Humanidad. Como ya dijeron los estoicos: es más rico el que tiene pocos deseos que el que tiene muchas cosas.
El fomento y la expansión de las necesidades es la antítesis de la sabiduría. Cualquier incremento de nuestras necesidades produce un aumento de nuestras dependencias que muchas veces no podremos satisfacer, cerrando el círculo de frustraciones.
Lo que eran lujos para nuestros padres, han llegado a ser necesidades para nosotros.
Tenemos una clase media hambrienta de consumo y una elite que demanda productos muy exclusivos y sofisticados.
Lo suficiente es bueno, y más de lo suficiente, es malo para conseguir un desarrollo sostenible y disminuir así las desigualdades económicas.
Nuestro Planeta empieza a mostrar señales claras de que su explotación intensiva, por una población que se incrementa de forma alarmante, está tocando a su fin.
¿Habrá que pensar que estamos en los comienzos de un fin de ciclo económico con crecimientos continuos de las economías?
La mayoría tenemos margen para simplificar nuestras vidas manteniendo suficientes comodidades y renunciando a consumos y lujos superfluos.
Reducir el consumo es posible, fácil y rentable. Aquí van un par de ideas:
Algunos colectivos están implantando el Intercambio de servicios o de productos. Muchos objetos que dejan de tener utilidad para nosotros pueden tenerla para otros usuarios por lo que en lugar de destruirlos los podemos regalarlos.

"Yo me quejaba que no tenía zapatos, hasta que me encontré con alguien que no tenía pies" (Proverbio inglés)

El Toque de Midas
Una bonita historia de la mitología griega:
Dioniso, también conocido como Baco, ofreció al rey Midas por su hospitalidad con Sileno, antiguo profesor y padre adoptivo de Baco, que eligiera la recompensa que deseara.
Midas a pesar de las riquezas, que ya tenía como rey de Frigia, quería más y pidió que todo lo que tocase se transformara en oro. Dioniso accedió aunque lamentando que no hubiese hecho una mejor elección.
Midas se regocijó con su nuevo poder que se apresuró en poner a prueba, tocando y convirtiendo en oro una rama de roble y una piedra. Tan pronto como llegó a su casa, ordenó a los sirvientes que dispusieran un festín en la mesa. Entonces descubrió que al tocar la comida, a su perro y hasta a su hija, se convertían en oro.
Midas comenzaba a odiar el don que había codiciado y se esforzó en desprenderse de su poder pues aunque había conseguido ser el más rico de todos los reyes no podía ni alimentarse. Desesperado rezó a Dioniso para que le librase del don y este finalmente consintió, diciendo a Midas que se bañase en el río Pactolo. Midas así lo hizo, y cuando tocó sus aguas, el poder pasó a éstas, y las arenas del río se convirtieron en oro.
Midas, desde ese momento aprendió a amar el brillo de la vida en lugar del lustre del oro. Esto lo celebró regalando todas sus posesiones y marchando a vivir al bosque junto con su hija en una cabaña. Desde entonces, jamás dejó de disfrutar de la auténtica y verdadera felicidad.
La muerte nos enseña la vanidad de las riquezas materiales.

Ser o no ser
Al contrario de “Tener”, “Ser” es la esencia de la persona que apenas necesita acumular objetos materiales, sino cosas intangibles: tiempo, experiencias, sentimientos, ilusiones, valores, sueños . . . El Ser siempre será nuestro refugio, nuestro campo de sueños, nuestra mayor riqueza.
J. A. Marina nos propone buscar el hedonismo de la intensidad, más que el de la cantidad, idea que encuentro muy sugerente.
Frente al “usar y tirar” podemos decir que las personas desarrollamos vínculos emocionales con los productos que envejecen con nosotros (esos vaqueros que tenemos hace años y están gastadísimos, aquella cámara de fotos Leika con la que hicimos tantas fotos, el SEAT 600 que sigue funcionando de maravilla ...). El desgaste que experimentan nos recuerda que han vivido con nosotros, que nos han acompañado de cerca. Son parte de nuestra vida.

Decrecer para crecer
Ya está surgiendo un movimiento que defiende el decrecimiento económico en los países ricos, ya que es de total justicia que los países del Sur sigan creciendo. Aquí, nuestro crecimiento debe cambiar de objetivo: decrecer nuestro consumo material y nuestros deseos para crecer interiormente.
Al reducir nuestras necesidades, reduciremos nuestro consumo por lo que podemos reducir nuestra jornada laboral y aumentar nuestro tiempo libre que es el realmente importante.Por otra parte, conviene recordar que “Lo mejor de la vida es gratis”.

El Wabi-Sabi
Lo simple es superior a lo refinado, lo imperfecto a lo perfecto y lo irregular a lo simétrico.No lo digo yo, lo dijeron hace mucho tiempo sabios japoneses que crearon el ideal Wabi.Por lo poco que sé de Japón, el Wabi-Sabi es un concepto japonés que hace referencia a la belleza de lo imperfecto, de lo impermanente, de lo incompleto. Reivindica la simplicidad, la humildad, la moderación y la indiferencia frente a las riquezas.El Wabi-Sabi transmite la interacción que existe entre la juventud y la vejez, la belleza y la fealdad, entre la vida y la muerte.La estética del Wabi-Sabi, surgida alrededor de la vieja ceremonia del té, tiene mucho de melancólico y otoñal. Es la estética de los objetos que envejecen con el uso. Objetos únicos y artesanales de materiales naturales como la madera, el metal oxidado, el cáñamo, la tela cruda o la cerámica.Para ampliar este interesante concepto se puede visitar (http://www.marcmoll.net/pageID_7297348.html)

La ceremonia japonesa del té
La ceremonia japonesa del té se inspira en el budismo Zen: la meta es lograr una experiencia directa del todo, prescindiendo de teorías y palabras (liturgias repetitivas y lenguaje teológico)
El todo se identifica con el vacío y puede encontrarse en las cosas más insignificantes (como una taza de té)
Los principios que inspiran el arte del té son los mismos que guían el Zen:
Wa: la armonía de uno mismo con las personas y las cosas
Kei: el respeto por los demás
Sei: la pureza de corazón y espíritu
Jyaku: la tranquilidad
Todo está relacionado: el respeto por los demás implica no matar que implica armonía con los demás.

Disfruto viendo la cantidad de cosas que no necesito” (Sócrates paseando por el Mercado de Atenas)

En la Tetería de la Calma todo es materialmente sencillo y sutilmente complejo

lunes, 12 de noviembre de 2007

Apagón frente al Cambio Climático

El próximo jueves, 15 de noviembre, numerosas organizaciones ecologistas, sindicales, sociales y ciudadanas convocan un apagón entre las 20,00 y las 20,05 horas de la tarde, con el lema de “FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: ACTÚA YA”.
La convocatoria consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante esos 5 minutos para llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes ante esta grave amenaza.La Tetería de la Calma, mantiene la penumbra mágica con muchas candelas. Nuestro interruptor eléctrico se apagará durante esos 5 minutos.



Té, siempre té

Si tienes frío, el té de calentará
Si tienes calor, el té te refrescará
Si estás deprimido, el té te animará
Si estás excitado, el té te calmará

viernes, 2 de noviembre de 2007

Lo Local frente a lo Global


Una Globalización de capitalismo salvaje ya campó a sus anchas a principios del siglo XX hasta que la brutal crisis de 1929 introdujo las primeras políticas de bienestar social y planificación económica, para evitar nuevas crisis.


De la mano de la socialdemocracia se instaura el Estado del Bienestar en Europa que tras décadas de creciente bienestar empieza a debilitarse a mediados de los 70, a favor de las políticas neoliberales.

Los grupos más concienciados, llamémosles altermundistas defienden desde 1999 en la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio en Seattle que otra Globalización de carácter social es posible. En esta lucha todos deberíamos implicarnos pues nos va en juego la perdida total del Estado del Bienestar y un retroceso de casi un siglo y volver a sufrir la dictadura del Mercado. El Estado-Nación también empieza a debilitarse frente a las grandes compañías transnacionales.

El mercado único mundial parece lejano
La diversidad de mercados supone un sobrecoste importante a las empresas ya que tienen que adaptar sus productos a cada mercado lo cual es más lógico que cada mercado se adapte al producto. Un caso ilustrativo es que la famosa multinacional de la hamburguesa incluye algún producto de la dieta mediterránea en su oferta española.
En muchas ocasiones, el producto que llega de fuera es readaptado por la cultura local.

El fenómeno de la Globalización parece tener un carácter irreversible pero curiosamente está chocando con un resurgir de todo lo Local que le está marcando ciertos límites. Así, en Europa de forma simultánea a la ampliación de la Unión Europea, surgen fuerzas que tienden a potenciar las comunidades locales y regionales y en 1994 se crea el Comité de las Regiones.
Por otra parte, aparecen resistencias locales a la homogenización cultural como el movimiento Slow Food (del que ya he hablado en la Entrada titulada Lo lento es hermoso) o la Excepción Cultural promovida con ahínco por Francia para que las obras de arte no sean consideradas una mercancía más por la Organización Mundial del Comercio y poder preservar la tradicional diversidad cultural, especialmente amenazada en el caso del cine europeo y consiguiendo que finalmente se firme, en el seno de la UNESCO, la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad Cultural que ha entrado en vigor este año.

La Tetería de la Calma no tiene franquicias clónicas con vasos de plástico desechables.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Valor y precio


Es propio del hombre necio confundir valor y precio”. Este Dicho encierra una gran verdad que en esta época de “pelotazos”, ladrillos y neoliberalismo se olvida con frecuencia.

Cuando la riqueza material no está acompañada de riqueza espiritual se corrompe la dignidad humana. Hay que saber ser rico de forma similar a como aprendemos a ser educados o cultos. Todos habremos observado la enorme diferencia de categoría humana entre un rico presuntuoso y prepotente frente a un rico discreto que sabe estar en cualquier circunstancia.

Hace unos días, me he acordado de este Dicho al leer en La Vanguardia la noticia de que un desconocido pescador escocés ha osado interponerse en el camino de un famoso adinerado.

La historia sucintamente es la siguiente: Donald Trump, una de las mayores fortunas americanas, pretende construir el mejor campo de golf del mundo, que incluye un lujoso hotel de 500 habitaciones, en Aberdeen (Escocia) para lo que ha comprado una gran extensión de terrenos, excepto la vieja granja del pescador Michael Forbes que se niega a venderla, a pesar de la sustanciosa oferta que ha recibido.
Donald Trump no está acostumbrado a que le lleven la contraria pero los escoceses tienen fama de tercos, y este escocés lo confirma.
Forbes ha declarado que “Para mí no es una cuestión de dinero. Mi familia procede de aquí, mi abuelo pescaba salmones en estas aguas, y no quiero moverme por nada del mundo”.

Afortunadamente, queda gente como este pescador, que valora las cosas con criterio personal, con independencia del valor del mercado.
Cuando alguien me menciona el elevado precio de su última compra para realzar su calidad (y también su personalidad), mi respuesta es una amable sonrisa.

Ejemplos de la diferencia que puede haber entre el precio monetario y el valor que representa para nosotros alguna cosa hay muchos. En anteriores Entradas ya he comentado mi pasión por los productos artesanos de toda la vida que hoy tienen un precio más elevado que los equivalentes fabricados en China.
También esos pequeños cafés o restaurantes con sus encantadores camareros que a duras penas sobreviven en las ciudades frente al Sírvase Vd. Mismo de los locales impersonales de Comida Rápida y en los que nos encontramos casi mejor que en nuestra casa.
Renunciar a las horas extra o a un ascenso en la empresa para tener más tiempo de ocio o para la familia, gastar más de lo que puedes para escuchar a tu artista favorito, o como ya dije, un vaso de agua fresca en verano puede ser barato o gratuito pero muy valioso, etc.

Cuando en un futuro no muy lejano tengamos que tratar con robots, por la reducción de costes, quizá añoraremos los tiempos pasados en que éramos atendidos por personas aunque a veces refunfuñaran por que no tenían su mejor día.
Actualización (5.10.08) La Vanguardia trae la noticia de que aunque D. Trump ha conseguido comprar la voluntad del Primer Ministro de Escocia, Alex Salmond, por 1 millón de libras y la excusa de que el complejo de golf y turismo creará 6.000 puestos de trabajo. Así se pone de manifiesto que proteger el empleo és más importante que proteger el Medio Ambiente. Creemos que puede ser pan para hoy y hambre para mañana.
La única satisfacción, es que nuestro querido héroe particular, M. Forbes, sigue sin venedr, ni su tierra ni su dignidad.