Recientemente participé en una tertulia que bienintencionadamente intentaba acercar los dos alejados mundos que constituyen la medicina moderna de base científica y el de la medicina llamada tradicional que fundamentalmente se ha generado en Oriente.
Frente a la postura sensata y práctica del que opina que la mejor terapia es la que te cura, sea cual sea, tenemos la postura soberbia de la medicina científica que desprecia cualquier terapia no homologada por sus estructura oficiales. Generalizando, esta postura es la de toda la Ciencia desde sus inicios, que desprecia a cualquier injerencia que provenga de los no-científicos o de científicos excesivamente avanzados a su tiempo con teorías radicales.
Es lamentable, que los científicos cuyo lema debería ser “solo sé que no sé nada” y por tanto mantener una curiosidad absoluta por conocer todo aquello que se escapa a su reducido mundo académico, sean tan intolerantes y prepotentes. La modestia debería estar más presente en la Ciencia. Un ejemplo, los cosmólogos nos explican que solo conocen el 1% del Universo.
¿Cuantas teorías despreciadas inicialmente por la Ciencia han acabado aceptadas?
Otro problema general de todas las ciencias es la superespecialización que si por una parte es de gran eficacia para comprender trocitos de realidad, por otra acaba transformando la Ciencia en compartimentos estancos. Un equilibrio entre la generalidad y la especialización que prime la colaboración y el dialogo entre científicos parecería de gran utilidad.
Si la medicina tradicional no tiene inconveniente en utilizar los enormes adelantos tecnológicos de la medina científica ¿porqué esta no puede utilizar terapias tradicionales eficaces, auque se desconozcan científicamente sus fundamentos?
Todos reconocemos la importancia que han tenido los grandes avances médicos en nuestra salud y bienestar pero esto no puede cegarnos para no exigir un profundo replanteamiento del concepto que tiene la medicina científica de “enfermedad”, entendida más como accidente que como consecuencia de un estilo de vida insano. Otra historia sería que muchos pacientes solo buscan una rápida cura que les permita continuar llevando una vida totalmente enfermiza.
Cada vez es más difícil ignorar la influencia enorme de la mente sobre la salud.
Al acabar la tertulia, todos seguimos manteniendo nuestras posturas como inevitablemente suele ocurrir.
martes, 15 de julio de 2008
Colombia: celebremos la liberación, no el régimen

Nos explica Amy, periodista valiente e independiente, que no nos dejemos confundir, que evidentemente todos tenemos que celebrar el final de un secuestro inhumano pero que ello no se transforme en la glorificación del gobierno de Uribe.
domingo, 13 de julio de 2008
Laicismo
La Tetería de la Calma también quiere tener calma religiosa y por eso se mantiene neutral, o sea: laica. Su lema es ese de “Vive y deja vivir” que en este caso se transforma en “Cree y deja no creer” o “No creas y deja creer”.
La religiosidad tiene dos ámbitos muy diferentes:
- el privado e individual en el que tú eliges tus creencias y decides como llevarlas a cabo. Merece todo el respeto.
- el público controlado por la Organización y sus gestores e indefectiblemente con ambición de poder temporal y proselitismo. Los dirigentes de las religiones han ido elaborando una complejísima liturgia y teología a lo largo de los siglos para remarcar su poder frente a los creyentes que no podrán llegar a entenderlas por sí solos (es aplicable aquella frase de “Todo para el Pueblo pero sin el Pueblo”). El resultado suele ser dogmático e intolerante frente a las otras religiones y especialmente frente a los no religiosos. Para evitar que la sangrienta Historia de religiosidad beligerante se repita, se precisa de un Estado laico que busque un equilibrio entre religiosidad y laicismo.
Europa tras haber derramado mucha sangre y sufrimiento por motivos religiosos no ha aportado ninguna religión al mundo pero tiene el merito de haber aportado el laicismo que propugna la neutralidad religiosa del Estado separando la vida pública de cualquier religión. Más que un debate de ideas, la confrontación entre ateos y gestores de la fe, es una lucha por el Poder.
Casi nadie elige ser religioso. Ya que lo habitual es nacer en un entorno religioso que te obliga a serlo y en algún caso a posteriori, elegir no serlo. Elegir ser de una religión no es una elección racional.
Por este motivo es absurdo defender que tú religión es la verdadera ya que esa religión habitualmente la sigues por motivos circunstanciales: haber nacido en ese entorno familiar o nacional. Se trata de la única que conoces.
Algunas frases
No me angustia el silencio de Dios ante el mal, sino el de la humanidad.
Las religiones están para calmar dudas, miedos, angustias.
Cada día creo más en Dios y menos en las religiones.
No temo a Dios, sino a la ira de los que creen demasiado en Dios.
Dios no ha creado al hombre. Los hombres han creado a Dios, a muchos dioses, para escapar del miedo, de la incertidumbre, para explicar el principio y el fin.
¿Dios necesita intermediarios?
La religiosidad tiene dos ámbitos muy diferentes:
- el privado e individual en el que tú eliges tus creencias y decides como llevarlas a cabo. Merece todo el respeto.
- el público controlado por la Organización y sus gestores e indefectiblemente con ambición de poder temporal y proselitismo. Los dirigentes de las religiones han ido elaborando una complejísima liturgia y teología a lo largo de los siglos para remarcar su poder frente a los creyentes que no podrán llegar a entenderlas por sí solos (es aplicable aquella frase de “Todo para el Pueblo pero sin el Pueblo”). El resultado suele ser dogmático e intolerante frente a las otras religiones y especialmente frente a los no religiosos. Para evitar que la sangrienta Historia de religiosidad beligerante se repita, se precisa de un Estado laico que busque un equilibrio entre religiosidad y laicismo.
Europa tras haber derramado mucha sangre y sufrimiento por motivos religiosos no ha aportado ninguna religión al mundo pero tiene el merito de haber aportado el laicismo que propugna la neutralidad religiosa del Estado separando la vida pública de cualquier religión. Más que un debate de ideas, la confrontación entre ateos y gestores de la fe, es una lucha por el Poder.
Casi nadie elige ser religioso. Ya que lo habitual es nacer en un entorno religioso que te obliga a serlo y en algún caso a posteriori, elegir no serlo. Elegir ser de una religión no es una elección racional.
Por este motivo es absurdo defender que tú religión es la verdadera ya que esa religión habitualmente la sigues por motivos circunstanciales: haber nacido en ese entorno familiar o nacional. Se trata de la única que conoces.
Algunas frases
No me angustia el silencio de Dios ante el mal, sino el de la humanidad.
Las religiones están para calmar dudas, miedos, angustias.
Cada día creo más en Dios y menos en las religiones.
No temo a Dios, sino a la ira de los que creen demasiado en Dios.
Dios no ha creado al hombre. Los hombres han creado a Dios, a muchos dioses, para escapar del miedo, de la incertidumbre, para explicar el principio y el fin.
¿Dios necesita intermediarios?
martes, 1 de julio de 2008
ECOACTIVISTA CONDENADA 6 AÑOS

Suponiendo que Briana Waters sea realmente culpable, nunca defenderé el uso de la violencia para proteger el Medio Ambiente pero que se condene a una persona por el incendio de un laboratorio a 6 años de cárcel parece tener unas claras intenciones amedrantadoras.
PD. Absueltos activistas de GreenPeace. Un Jurado ha absuelto a 6 activistas de GreenPeace que invadieron una planta de carbón en Inglaterra causando daños por valor de 37.500€. la absolución se justifica en que el Cambio Climático puede causar males mayores.
¿La última Revolución?

Hoy en día, parece que ya no queden revoluciones pendientes en el mundo aburguesado de la Vieja Europa. . . ¿o sí? ¿Y si los consumidores dejaran de consumir? Creo que sería revolucionario para el Capitalismo depredador que nos empuja a una huida hacia delante.
En la Tetería de la Calma nuestro consumo es mínimo ¿Seremos peligrosos revolucionarios?
¡LEVÁNTATE Y ANDA!

Hay muchas personas con una mirada crítica, pero la mayoría necesita aprender que no tiene que conformarse con lo que le llega. Que la felicidad no entra por la ventana mientras estás echado en el sofá. Que se puede ir en busca de eso. A uno le gustará pasear; a otro, leer un libro; a otro, ir al cine, escuchar música, hablar. Creo que tenemos la obligación espiritual de buscar la felicidad. Sólo así podemos hacerle bien al planeta.
(Marisa Monte, estupenda cantante brasileira)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)