
Oliverio. Te quiero
Ana. Yo también pero puedo quererte sin tenerte
.
La Tetería es un lugar tradicional de reunión y tertulia mientras se saborea la infusión. Entra en la Tetería de la Calma y disfruta. No cierra nunca.
Llega a mis manos un envase de plástico transparente con “flautas” de pollo y queso refrigeradas y semilistas para consumir previa fritura, fabricado en España, con un etiquetado impresionante: una lista de ingredientes con ¡25 aditivos diferentes! ¿Será un record mundial?
La vejez tiene mala “prensa” ya que es la etapa caracterizada por el desgaste del cuerpo, en la que comienzan a fallar los materiales y las funciones (cual máquina fabricada por el hombre) anunciando y preparándonos para la inevitable muerte.
El Discurso de Steve Jobs, famoso por ser uno de los fundadores de la empresa informática Apple, en la Universidad de Stanford (duración de unos 14’) está lleno de ánimos a los jóvenes para que no sean conformistas, para que sean creativos, para darles pistas para encontrar el sentido a sus vidas.
“Al final nos costará más caro conseguir que los somalíes sigan siendo pobres que ayudarles a salir de la pobreza”.
Pasen y vean, hoy se proyecta en la Tetería el documental Los Campos de la Muerte, corto de duración (unos 14 minutos) pero intenso en información.
El título de este comentario puede parecer truculento si no se explica. Y si tienes un poco de paciencia, eso es lo que voy a hacer.
Algún día probablemente seremos viejos y como decía mi abuela: malo si no llegas.
Ya hemos hablado en otra ocasión de Monsanto (El Mundo Según Monsanto) y hoy volvemos ha hacerlo ya que gracias a El Periódico nos llegó la noticia de la desigual batalla que se está librando desde hace años en los tribunales de Canadá, entre una familia de modestos agricultores contra el poderoso equipo de abogados de esta multinacional. No se trata de un pleito más. Del desenlace de esta lucha puede depender el futuro de la agricultura tradicional y nuestra maravillosa Prensa prefiere entretenernos con la sentencia del Estatut o la tragedia de un alpinista”.La crisis del hiperconsumo está teniendo dos lecturas:
1. Una minoría de consumidores se ha acabado de concienciar voluntariamente sobre los excesos del consumo y se situará de forma permanente en la práctica del consumo responsable.
2. La mayoría de hiperconsumidores se ha visto obligada a disminuir temporalmente su nivel de consumo pero en cuanto pase la crisis volverá a los excesos acostumbrados de consumo pero con la tendencia al “bajo coste”. Es la nueva religión que proporciona la felicidad terrenal.
Siempre los cambios voluntarios son más eficaces que los forzados.
La Sostenibilidad no es una frivolidad ideológica sino una necesidad para sobrevivir en este mundo tan deteriorado a causa de la ambición sin límites por el enriquecimiento económico. Así, vivir con menos puede ser sinónimo de vivir mejor, de vivir sabiendo lo que comemos, de vivir con menos riesgos terroristas o delictivos, sanitarios. (Manuel Castells)